
- Este evento ha pasado.
Charlas y debate- Café Científico 2017-2018
18 octubre, 2017 @ 8:00 am - 2 mayo, 2018 @ 5:00 pm

Charlas y debate- Café Científico 2017-2018
Charlas y debate- Café Científico 2017-2018 desde el miércoles 18 de octubre hasta el miércoles 2 de mayo.
El Café Científico pretende acercar la Ciencia a toda la comunidad que tenga interés en ella, de una forma grata y amigable, mediante presentaciones breves y atractivas realizadas por investigadores reconocidos de distintas áreas de conocimiento de nuestra Universidad. El objetivo es estimular el debate de temas científicos, tecnológicos y culturales de una manera relajada, divertida y amena, en nuestro caso, mientras tomamos café en una cafetería de nuestra ciudad.
Matacán y la dirofilariosis. Su relación de amor/odio
18 octubre
Facultad de Farmacia
Ponente: Rodrigo Morchón García
Coordinador: Montserrat Dueñas
La dirofilariosis cardiopulmonar es una enfermedad vascular y pulmonar que afecta principalmente a cánidos y félidos, tanto domésticos como silvestres de todo el mundo. De todos ellos, los más estudiados son los perros y gatos. Es una enfermedad de transmisión vectorial causada por el parásito Dirofilaria immitis, que también puede afectar al humano. El el perro principalmente, puede llegar a vivir entre 6 y 8 años, al mismo tiempo que produce una serie de patologías. En Salamanca, la zona endémica más importante es la que se corresponde con las zonas anexas a la base aérea de Matacán. El origen del nombre de la base aérea tiene una relación intrínseca con esta enfermedad. En la actualidad, en esta zona, podemos encontrar un 18% de prevalencia en perros mientras que en gatos aún no han sido estudiadas. Se darán unas pinceladas sobre el diagnóstico, tratamiento y control de la enfermedad para que se tenga en cuenta para todos aquellos que tengan animales de compañía, ya que no sólo Matacán está afectada por esta enfermedad, sino también otras cercanas a la capital, principalmente zonas cercanas a los ríos, charcas, zonas de regadío, etc.
La situación de la mujer en la carrera académica.
15 noviembre
Facultad de Filosofía
Ponentes: Obdulia Torres González
Coordinador: Ignacio García
Las mujeres son mayoría en las aulas universitarias (55% matrícula de grado) pero constituyen solo un 21% de catedráticas. El fenómeno es bien conocido. se trata del techo de cristal. Ya desde el año 2000 el informe ETAN de la Unión Europea decía que la situación de la mujer en la ciencia, que se hace extensivo a la academia en cualquier rama de conocimiento, amenaza la excelencia, es un desperdicio y es además injusta. Pese a todo, la situación persiste y los avances son lentos. Hablaremos de las estadísticas de las mujeres académicas y su evolución en el tiempo así como algunos de los factores que se proponen para explicar esta situación.
Gráfica de tijera (2002-2012) España
Física y Mitología: experimentando con mitos
13 diciembre
Facultad de Ciencias
Ponente: Santiago Velasco Maíllo
Coordinador: Mercedes Suárez
Muchas personas no se sienten atraídas por los temas científicos “porque no los entiende”. Una manera de acercar la ciencia, y en particular la física, a la ciudadanía es hacerla amena y entretenida, sacando a quien observa del simple papel de espectador y convertirlo en alguien implicado en el proceso mismo de aprendizaje siguiendo una vieja máxima de Confucio: “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”. En este sentido, Santiago Velasco nos propone un paseo por la física de la mano de la mitología o viceversa. Para ello, utilizará algunos mitos conocidos como hilo conductor de una serie de experimentos de física. Hablará de Zeus, Vulcano, Prometeo, Ícaro, etc… Cada hecho o personaje mitológico va acompañado de un experimento que hace uso de materiales de la vida diaria y es fácil de realizar y entender.
Economía experimental y altruismo
24 enero
Facultad de Economía y Empresa
Ponente: Javier Perote Peña
Coordinador: Santiago López
En los últimos años la economía experimental y conductual ha experimentado un enorme impulso como disciplina de investigación. Los experimentos de laboratorio o de campo han demostrado que las predicciones de los modelos teóricos de economía, basados en agentes racionales y maximizadores de su propia utilidad, fallan. Por ejemplo, los individuos están dispuestos a contribuir para la provisión de bienes públicos, presentan comportamientos cooperativos en contextos donde esto no es individualmente racional o actúan de forma altruista tomando decisiones que benefician a otros incluso a costa de incurrir en un coste personal. La tertulia pretende resaltar la importancia de del uso de metodologías experimentales para el análisis del comportamiento económico humano y mostrar algunos ejemplos de investigaciones sobre problemas de cooperación y altruismo intergeneracional.
La casa romana: ¿Una vivienda bioclimática?
14 febrero
Facultad de Geografía e Historia
Ponente: Paula Uribe Agudo
Coordinador: Esteban Álvarez Fernández
Según la RAE, una vivienda bioclimática es aquella construcción doméstica que trata de aprovechar las condiciones medioambientales en beneficio de los usuarios. Hoy en día, este tipo de arquitectura tan en boga tiene como fin reducir los consumos de energía y minimizar el impacto ambiental. Hace dos mil años, en el mediterráneo antiguo, las viviendas se diseñaron planteándose problemas similares. En su construcción, según las fuentes escritas, se ponía especial cuidado en la captación de la luz, el calor y el agua. En consecuencia, espacios abiertos, ventanales, agua corriente, jardines, confort, luz o sombras entraban en juego en el diseño, tal y como sucede en nuestras viviendas actuales.
En esta charla trataremos de conocer la resolución de estos problemas, sobre todo, en las viviendas de época romana, gracias a la información que nos proporciona la Arqueología y las fuentes escritas antiguas.
El papel de la Estadística en la Investigación Científica actual
14 marzo
Facultad de Biología
Ponente: José Luis Vicente Villardón
Coordinador: Fernando Silla
Desde hace mucho tiempo venimos oyendo que estamos en la era de la información. Desde todos los ámbitos de la vida diaria se produce una gran cantidad de datos.
La Estadística es la ciencia que estudia la recogida, análisis y tratamiento de éstos para ayudar en la toma de decisiones; está presente en muchas de las cosas que hacemos habitualmente, por ejemplo, cuando nos diagnostican una enfermedad, cuando nos ponen el tratamiento, cuando vamos a pedir un crédito, cuando encendemos la televisión y la plataforma digital nos recomienda películas para ver, cuando miramos la predicción del tiempo para mañana, cuando contratamos un seguro, cuando leemos la prensa, cuando compramos un coche con conducción automática o en muchas otras cosas que hacemos cada día.
A pesar de esta presencia en las actividades diarias, la Estadística es probablemente una de las disciplinas menos conocidas por el gran público, probablemente debido a que siempre se ha asociado a las Matemáticas, y por tanto, a las dificultades que casi todo el mundo tiene con ellas, o porque está asociada con la mera recogida de datos cuando, en realidad, es mucho más que eso.
En esta charla trataremos de examinar el papel de la Estadística en la sociedad actual, tanto en la vida diaria como en apoyo al resto de las ciencias, junto con el papel que puede desempeñar como profesión de futuro en la era de la información.
Big data, la revolución del deporte
11 abril
Facultad de Traducción y Documentación
Ponente: Ana B. Ríos Hilario
Coordinador: Luis Mª Hernández
Big data o datos masivos es un concepto asociado a las actividades y tecnologías necesarias para hacer frente al gran volumen de datos que se generan desde distintos ámbitos y organizaciones. Es así como, numerosas empresas, tanto públicas como privadas, grandes y pequeñas, así como organizaciones de todo el mundo requieren guardar y administrar adecuadamente todo este “diluvio” de datos que se generan cada día. Por lo tanto, hablamos de un entorno absolutamente relevante para muchos aspectos que afecta a diferentes campos y sectores. Entre todos estos ámbitos también se encuentra el mundo del deporte en donde la aplicación de esta tecnología ha revolucionado la alta competición. El análisis de datos masivos en las diferentes disciplinas deportivas permite mejorar la gestión deportiva como puede ser el fichaje de las nuevas estrellas, la táctica antes y durante un encuentro o la estrategia de ventas de entradas en las últimas fases de los grandes eventos deportivos. En este café hablaremos de modo distendido como esta nueva tecnología se está aplicando al mundo deportivo desde los deportes más sofisticados como puede ser el mundo del motor a los deportes de masas fútbol y baloncesto entre otros.
La genética en la medicina: enfermedad ósea de Paget, gen del Sequestosoma1 y epilepsia.
2 mayo
Facultad de Traducción y Documentación
Ponente: Ricardo Usategui Martín
Coordinador: Juan Antonio Rodríguez
La Enfermedad Ósea de Paget es una enfermedad que se define como un trastorno esquelético, focal y crónico. Se produce debido a que los osteoclastos (células implicadas en el metabolismo óseo) aumentan en número, tamaño y actividad. El recambio óseo se acelera, con un gran aumento de la resorción ósea acoplada a una formación excesiva y desorganizada de hueso; lo que genera un hueso no laminar (plexiforme), muy vascularizado, aumentado de volumen y con resistencia disminuida. Sus principales manifestaciones clínicas son el dolor, la deformidad ósea y la fractura.
El modelo más aceptado para explicar la etiopatogenia de la Enfermedad Ósea de Paget es la conjunción de factores ambientales y genéticos. El condicionamiento genético explicaría la susceptibilidad individual a desarrollar la enfermedad junto con la participación de los posibles factores ambientales participantes.
En la tertulia se darán unas pinceladas sobre posibles genes cuya alteración puede desencadenar en el desarrollo de la Enfermedad Ósea de Paget, nos centraremos en el estudio de las consecuencias de la alteración del gen del Sequestosoma1.